Como prometí, en un futuro post colgaría la segunda parte del bloque de tribus urbanas. Espero que os gustara dicha primera parte y si alguno no tuvísteis la oportunidad de leerlo os animo a hacerlo.
Esta segunda actualización se va a centrar en el
concepto de tribu urbana en Maffesoli. Espero que disfruteis de este post.

Para Maffesoli las tribus urbanas se basan en una contradicción, paradoja…que está muy presente en las sociedades actuales entre “el constante vaivén que se establece entre la masificación creciente y el desarrollo de esos microgrupos que yo doy en llamar “tribus” ” (MAFFESOLI, 1990; 29).
Antes de introducirse de una manera más profunda en la idea de tribu urbana es conveniente señalar que este autor está muy influenciado por autores como: Simmel, Durkheim, Weber, Tönnies… Del primero de ellos se inspira en algunas ideas como la de “sobrestimulación” del individuo en la ciudad. Maffesoli considera que el neotribalismo sólo se puede da en las grandes ciudades, a las que éste denomina como megalópolis. Esta afirmación se debe a que la masificación es un factor fundamental para que puedan surgir las tribus urbanas, pues en última instancia es esta masificación la que contribuye en gran medida a generar un ritmo “vertiginoso” de cambio rápido en la ciudad, la sensación de pérdida de cuál es el papel que cada uno juega en esa gran masa, la fragmentación, la sensación de confusión, una cierta “apatía” (en el sentido del término que ofrece Simmel)…Por tanto se puede concluir que sólo en la sociedad de masas y en las ciudades ocurren este tipo de fenómenos (Esto no se daría en la Gemeinschaft de la que habla Tönnies, o en las zonas rurales de las actuales sociedades).
Maffesoli trata de explicar la razón por la cual surgen las tribus urbanas. Este autor considera que las sociedades de masas actuales carecen de una “identidad” lo que produce un sentimiento de desorientación en los jóvenes que les arrastra a entrar en este nuevo tipo de organizaciones sociales. Dice que las instituciones ya no dotan de identidad a los individuos lo que conlleva que los jóvenes que están desorientados, confusos, perdidos, disconformes…se agrupen en tribus urbanas que cumplen la función de sustitución de las instituciones sociales, en las tribus urbanas los jóvenes encuentran una vía para establecer vínculos con los demás y obtener una identidad como grupo así como una autoafirmación. Las tribus urbanas serían una respuesta de la sociedad a la falta de identidad, al desencanto social, a la “marginación”, a las sociedades de masas…
Este autor considera que así como la sociedad de masas está en constante cambio y en continua transformación, ocurre lo mismo con las tribus urbanas. Las tribus urbanas se caracterizan por una gran mutabilidad y constante readaptación. Esto se debe en parte a que los individuos “pululan” por las diversas tribus en función de gustos, necesidades… propias de un momento determinado y en consecuencia éstos van pasando por varias de ellas a lo largo de su vida dado que los valores de la sociedad de masas están en constante cambio (y por lo tanto también cambian los valores de los individuos que viven en ella). El tribalismo es un movimiento de amplio alcance que impregna todos los ámbitos de la vida social: política, religión, filosofía, moda, creencias, mitos, economía, guías de conducta…pero a la vez existe una reciprocidad porque a su vez se ve influenciado por todos éstos.
Maffesoli denomina a la transformación de las relaciones sociales que se da en la sociedad de la postmodernidad como neotribalismo. Esta nueva forma de organización permite a los sujetos salir del “encapsulamiento” de la individualidad y poder establecer nuevas relaciones que les “acerquen” a otros individuos. Como he señalado anteriormente, en las grandes ciudades los sujetos que las componen tienen un cierto grado de “déficit emocional” que es necesario subsanar (en varioas ocasiones los jóvenes acuden a las tribus urbanas en busca de una serie de experiencias y de autoafirmación) Las tribus urbanas se definen por una serie de características que logran limar esos déficits y dotar de la identidad que necesitan los individuos que están en ese estado de confusión, desorientación…

Todas las características definitorias de las tribus urbanas de las que habla Maffesoli se centran en aspectos emocionales, estéticos…
1) Son comunidades emocionales donde se dan emociones intensas y fuertes, sin embargo éstas muchas veces efímeras dado que están muchas veces sujetas a la moda y están muy influenciadas por los cambios de valores de las sociedades de masas. Los individuos comparten gustos, sentido de la estética y actividades que generan sensaciones “fuertes” que satisfacen su déficit emocional. Estas comunidades en última instancia lo que harían sería conferir sentido a una vida que en su aspecto cotidiano carecería de contacto y contagio emocional. Su componente de emocionalidad las hace altamente caóticas, susceptibles, desorganizadas, desordenadas…En cierta medida la tribu urbana tiene algunas características de primitivismo, Maffesoli no utiliza el término primitivismo sino “arcaico”, pero refiriéndose a esta misma idea, donde los rituales y todo lo relacionado con los aspectos simbólico-ceremoniales cobran gran relevancia. Las tribus urbanas además dice Maffesoli que pueden llegar a ser muy intolerantes de cara al exterior, rechazando las influencias que provengan de la cultura dominante de esta sociedad de masas.
Es importante señalar en este punto como Maffesoli señala que el tribalismo llega a ser una verdadera “revolución” que exalta los aspectos característicos de lo arcaico rechazando los aspectos racionalistas y universalistas de lo moderno. La lógica propia del tribalismo es la lógica que denomina Maffesoli como la lógica del “eros” (frente a la lógica del “logos” que caracteriza a las sociedades modernas), u esta lógica del “eros” es la que se está imponiendo en las sociedades postmodernas.
• Son fuentes de energía que aparecen frente a la pasividad que viven los individuos en las sociedades de masas. Permitiendo prácticas alternativas y ofreciendo canales de expresión. Un ejemplo de esto serían los eventos que se dan dentro de las tribus urbanas. Frente a las tendencias individualistas de las sociedades de masas la tribu urbana ofrece dar rienda suelta a las tendencias lúdicas, placenteras…Hay un despertar de los aspectos lúdicos, sexuales, vitales, comunitarios “primitivos”…. Además Maffesoli pone énfasis en el componente de inmediatez, los miembros de las tribus urbanas no se preocupan por el devenir, por el futuro…sino que meramente quieren encontrar grandes dosis de placer y energía a corto plazo.
Creo que es interesante señalar como el tribalismo posee muchas características del tipo lúdicas que “infantilizan” a los miembros que las componen, Maffesoli llega a denominar a los miembros que componen las tribus urbanas como “los eternos niños” .Este componente infantilizador se observa muy claramente en la tribu otaku donde podemos encontrar diversos ejemplo de lo anteriormente mencionado).
• Eventos y congresos como expomanga o expocómic.
• Concursos de cosplays (disfraces), de dibujo japonés…
• Juegos y competiciones de rol, de cartas, y especialmente de idolls, muñecos y muñecas customizadas, con las que los dueños juegan entre ellos…
2) Nueva forma de sociabilidad. Lo importante es vivir con el grupo y adentrarse en la complicidad de lo compartido (gustos estéticos, musicales, rituales…). La persona juega un papel en el grupo (ya no sólo cumple una función como en la gran masa de la sociedad). Es importante señalar que estas nuevas formas de sociabilidad generan nuevas formas de relaciones sociales y nuevas solidaridades. Las relaciones interpersonales dentro de la tribu se basan más en los sentimientos y emociones que en una racionalidad del estilo medios/fines. Es interesante señalar como la tribu urbana tiene un atractivo para los jóvenes por su componente “cálido”. Frente al excesivo individualismo, “frialdad”, superficialidad…de las sociedades de masas la tribu urbana resulta un lugar acogedor donde los miembros entablan relaciones afectivas-emocionales y se apoyan entre ellos. Lo más importante paras Maffesoli dentro de este punto es que en la tribu urbana los jóvenes consiguen “autoafirmarse” y encontrar su “rumbo”, su “lugar”…
3) Satisfacción del sentimiento de pertenencia y sensación de proximidad espacial. En la tribu urbana los individuos interactúan fuertemente frente a la fragmentación y dispersión de la sociedad. Maffesoli en este punto, coincidiendo con otros autores como Simmel, afirma que pese a que los individuos viven en una gran masa y están acostumbrados a vivir en lugares abarrotados (un ejemplo de estas masificaciones serían las que se pueden encontrar en lugares céntricos, en los medios de transporte a hora punta como el metro, en centros comerciales…) sienten “soledad” porque no interactúan con éstos, es decir, pese a que por ejemplo en el metro nos “tocamos” con mucha gente no entablamos relaciones sociales con ellos e igual que ocurre en el metro ocurre en otros espacios de la sociedad.

Por otro lado Maffesoli argumenta que la sociedad de masas actúa como un “constreñidor” de los jóvenes, al obligarles a aceptar gran cantidad de normas que en algunas ocasiones llegan a carecer incluso de sentido. Frente a esta situación los jóvenes responden alejándose de esa sociedad y auto-agrupándose en tribus urbanas que se caracterizan por tener sus propias formas de organización.
Las tribus urbanas tienen otra serie de características que merece la pena indicar: 1) tienen una serie de ideas propias que confieren sentido a la existencia, 2) tienen una demarcación física, pues existen en lugares concretos, 3) son autorreferentes y guías de conducta en las que los miembros de la tribu se fijan y actúan en consecuencia, 4) tienen capacidad de regeneración y autosustentación, 5) son sistemas relativamente cerrados. Respecto a esta última idea de “sistemas relativamente cerrados” hay que señalar que Maffesoli está influido en gran parte por la concepción que Louis Wirth tiene del ghetto. Para Maffesoli, en cierta medida, las tribus urbanas responderían a un ghetto moderno. De cara al exterior los individuos están muy fragmentados y perdidos sin embargo dentro del ghetto y de la tribu urbana hay una gran cohesión, lugar para las relaciones interpersonales fuertes, solidaridades…
A modo de resumen se puede concluir que las tribus urbanas son una consecuencia del desencanto que tienen los individuos (en la mayor parte de los casos los jóvenes) por la gran masificación y por el funcionamiento de la vida en las grandes urbes modernas donde hay una gran superficialidad y donde todo parece medirse en función del éxito personal que uno tiene y del consumo excesivo que caracteriza a la sociedad del consumo de masas y que genera una “alienación” en los individuos.
Espero que os haya gustado. Un saludo.